Skip to content

Circular de restauración en Colombia: lineamientos clave para metas ambientales y climáticas

Circular de restauración en Colombia

La circular de restauración en Colombia, emitida por el Ministerio de Ambiente, establece lineamientos técnicos y jurídicos para reconocer e integrar las acciones de restauración ecológica en las metas nacionales de cambio climático y biodiversidad. Este documento resulta clave para articular esfuerzos públicos y privados con los compromisos internacionales del país.

Propósitos principales de la circular

  1. Integración de acciones en las metas nacionales: La circular permite que iniciativas de restauración, tanto públicas como privadas, se reporten e incluyan de manera oficial en las metas que Colombia ha adoptado en sus políticas ambientales y climáticas. Con este mecanismo se reconoce la contribución de actores distintos al Estado, quienes antes no aparecían en los reportes oficiales.
  2. Claridad en la relación con los mercados de carbono: El documento elimina la incertidumbre jurídica sobre la participación en los mercados voluntarios de carbono. La circular explica que reportar un proyecto en las metas nacionales no limita su acceso a esquemas de pago por resultados. Esta precisión genera confianza en el sector privado y asegura una mejor articulación entre compromisos nacionales y mecanismos de financiación internacional.

Alineación con las estrategias ambientales del país:

  • Estrategia Climática de Largo Plazo E2050, que establece el camino hacia la carbono-neutralidad al 2050.
  • Contribución Nacionalmente Determinada (NDC), que compromete al país a una reducción del 51% en emisiones de GEI al 2030.
  • Estrategia Nacional de Restauración 2023-2026, con una meta de restauración de más de 753 mil hectáreas bajo un enfoque de restauración multifuncional.
  • Plan de Acción de Biodiversidad 2030, que promueve la reconversión productiva de 5 millones de hectáreas.

Transparencia y trazabilidad en los reportes

La circular exige información detallada de cada iniciativa: ubicación, actores involucrados, periodo de ejecución y relación con proyectos de mitigación de GEI ya registrados. Estos datos fortalecen la trazabilidad y la solidez técnica de los reportes.

También establece reglas claras para evitar la doble contabilidad, es decir, que una misma reducción de emisiones se reporte dos veces para compromisos distintos. Con este control, Colombia garantiza la integridad de las contribuciones voluntarias y promueve la cooperación efectiva entre esfuerzos públicos y privados.

La circular de restauración en Colombia se convierte en un instrumento esencial para integrar las iniciativas voluntarias en las metas nacionales de cambio climático y biodiversidad. Con ella, el país asegura transparencia, fomenta la confianza del sector privado y articula acciones conjuntas entre el Estado y la sociedad.

Para mantenerse al tanto en actualidad jurídica puede seguirnos en nuestras redes sociales Linkedin e Instagram. Si requiere más información puede comunicarse con nosotros a través del correo comunicaciones@quip.legal

Redacción por: María Fernanda Ortiz Castillo | Abogada