Skip to content

La construcción sostenible en Colombia, en camino hacia la norma

Recientemente se radicó un proyecto de ley en la Cámara de Representantes que busca promover, regular y establecer la construcción sostenible en Colombia, así como reconocer la arquitectura de la vivienda tradicional. Esta propuesta introduce medidas para reducir los Residuos de Construcción y Demolición (RCD), los cuales tienen un tratamiento especial en el sector. Según sus redactores, esta legislación representa una “transición socioecológica hacia la sostenibilidad”, y busca fortalecer la economía verde.

Construcción sostenible en Colombia: prevención y ciclo de vida de los residuos

Uno de los puntos clave del proyecto es el énfasis en prevenir la generación de residuos de construcción, no solo en su manejo. Se propone valorar el ciclo de vida de los RCD´s, lo cual implica una responsabilidad extendida del productor. Además, se prioriza la deconstrucción sobre la demolición para reducir desechos innecesarios.

Incentivos tributarios para la construcción sostenible en Colombia

La iniciativa incluye varios beneficios tributarios dirigidos a quienes desarrollen proyectos de construcción sostenible en Colombia y modelos de bioconstrucción:

  • Reducción de aranceles para equipos que utilicen Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCE).
  • Disminución del IVA en la compra de equipos para estos proyectos.
  • Certificaciones ambientales y acceso al Sello Ambiental Colombiano (SAC).
  • Priorización en convocatorias públicas.
  • Reducción de gastos notariales en la compra de viviendas construidas con estas tecnologías.
  • Exención del impuesto por ganancia ocasional.

Retos de implementación: institucionalidad, cultura y formación

Aunque la propuesta apenas inicia su trámite legislativo, su implementación requerirá coordinación institucional, formación técnica, incentivos claros y un cambio cultural. Será crucial comprender las dinámicas del sector y sus actores para superar tensiones estructurales y avanzar hacia una visión más sostenible e innovadora.

Incentivos verdes: oportunidad para ciudadanos y empresas

Este proyecto de ley pone en evidencia la importancia de alinear incentivos tributarios con prácticas ambientales e innovadoras, como ya ocurre en otros sectores. La construcción sostenible en Colombia se proyecta así como una oportunidad doble: beneficios económicos para personas y empresas, y un aporte real al desarrollo sostenible.

Para mantenerse al tanto en actualidad jurídica puede seguirnos en nuestras redes sociales Linkedin and Instagram. Si requiere más información puede comunicarse con nosotros a través del correo comunicaciones@quip-contenido

Redacción por: María Fernanda Ortiz Castillo | Abogada